Lenguaje complementario Teatro- Clase 1, 2 y 3
EES Nro 31- Lenguaje complementario Teatro
Prof. : Gisela Durando
Curso: 5to. B TT
Video de Celcit Tv 21-Técnicas y oficios teatrales"La actuación". Entrevista a Teresita Galimany
CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral)
https://www.celcit.org.ar/celcit-tv/2/tcnicas-y-oficios-teatrales/69/21.-actuacion/
Mirar el video y responder:
1- ¿Qué opinión tiene esta profesora sobre los actores y las actrices?
2- ¿Qué aportan las técnicas de actuación?
3- ¿Cuáles son las etapas en la formación del actor o la actriz según esta docente?
4- ¿Cuál es el valor del texto dentro de la actuación?
5- ¿"Qué quiero", "actuar en el sentido de acción", y "escuchar al otro", qué significan para actuar?
6- ¿ Cuál es el desafío para esta docente al formar actores y actrices?
Fecha de entrega: 25/3
Cualquier duda por favor no duden en hacer la consulta.
Me escriben a durandogisela@gmail.com
1-Mirar el link
¿Qué es Teatro? (Entrevista al director Martin Acosta)
https://www.youtube.com/watch?v=t1bi7X_-Jp4&list=PLICv8gIYOvy9BRcjH-KYkGbkNgsher0F3
Aca les dejo un punteo de lo que considero mas importante del video:
1-Es una pregunta que lleva a otra pregunta, es una puerta, un espacio privilegiado para analizar la conducta humana.
2-Es una trinchera del contacto con el cuerpo, la mirada. Es un lugar donde un grupo de personas se sienta (aunque a veces se rompe esta convención), y observa a los ojos a los que están tratando de construir una verdad paralela a la verdad que representa la realidad.
3-Es improvisación, texto, dirección, puesta en escena (actores, la iluminación, la escenografía, el vestuario y a veces el publico cuando participa).
4-Para él el más importante es el actor, que tienen que creer que aquello que cuenta es real para que el espectador le crea. El espacio es lo que el actor dice que es.
5-El teatro es ese lugar que te hace ver lo que en la sociedad está mal y lo pone desde otro ángulo.
Ejercicio creativo:
Tomando esta reflexión sobre qué es el teatro y llevándolo a la situación en la que estamos viviendo como seres humanos, con los miedos, incertidumbres de no saber qué va a suceder, adaptación a lo nuevo que se está dando, lo que se escucha en las noticias, lo que siento, deseo, vivo como realidad etc.
1-Cada uno desde su casa, van a sacar 5 fotos con el celular y contar una historia. Ustedes serán un personaje, pueden incluir a su familia, mascotas y usar todo lo que tengan, objetos, lugares, vestuarios.
2-Luego suben las 5 fotos y la historia que escribieron. También pueden hacerla como una fotonovela.
Fecha de entrega: miercoles 1/4-
Cualquier duda por favor no duden en hacer la consulta.
Me escriben a durandogisela@gmail.com
Cualquier duda por favor no duden en hacer la consulta.
Me escriben a durandogisela@gmail.com
Prof. : Gisela Durando
Curso: 5to. B TT
Clase 1
Video de Celcit Tv 21-Técnicas y oficios teatrales"La actuación". Entrevista a Teresita Galimany
CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral)
https://www.celcit.org.ar/celcit-tv/2/tcnicas-y-oficios-teatrales/69/21.-actuacion/
Mirar el video y responder:
1- ¿Qué opinión tiene esta profesora sobre los actores y las actrices?
2- ¿Qué aportan las técnicas de actuación?
3- ¿Cuáles son las etapas en la formación del actor o la actriz según esta docente?
4- ¿Cuál es el valor del texto dentro de la actuación?
5- ¿"Qué quiero", "actuar en el sentido de acción", y "escuchar al otro", qué significan para actuar?
6- ¿ Cuál es el desafío para esta docente al formar actores y actrices?
Fecha de entrega: 25/3
Cualquier duda por favor no duden en hacer la consulta.
Me escriben a durandogisela@gmail.com
Clase Nº2
¿Qué es Teatro? (Entrevista al director Martin Acosta)
https://www.youtube.com/watch?v=t1bi7X_-Jp4&list=PLICv8gIYOvy9BRcjH-KYkGbkNgsher0F3
Aca les dejo un punteo de lo que considero mas importante del video:
1-Es una pregunta que lleva a otra pregunta, es una puerta, un espacio privilegiado para analizar la conducta humana.
2-Es una trinchera del contacto con el cuerpo, la mirada. Es un lugar donde un grupo de personas se sienta (aunque a veces se rompe esta convención), y observa a los ojos a los que están tratando de construir una verdad paralela a la verdad que representa la realidad.
3-Es improvisación, texto, dirección, puesta en escena (actores, la iluminación, la escenografía, el vestuario y a veces el publico cuando participa).
4-Para él el más importante es el actor, que tienen que creer que aquello que cuenta es real para que el espectador le crea. El espacio es lo que el actor dice que es.
5-El teatro es ese lugar que te hace ver lo que en la sociedad está mal y lo pone desde otro ángulo.
Ejercicio creativo:
Tomando esta reflexión sobre qué es el teatro y llevándolo a la situación en la que estamos viviendo como seres humanos, con los miedos, incertidumbres de no saber qué va a suceder, adaptación a lo nuevo que se está dando, lo que se escucha en las noticias, lo que siento, deseo, vivo como realidad etc.
1-Cada uno desde su casa, van a sacar 5 fotos con el celular y contar una historia. Ustedes serán un personaje, pueden incluir a su familia, mascotas y usar todo lo que tengan, objetos, lugares, vestuarios.
2-Luego suben las 5 fotos y la historia que escribieron. También pueden hacerla como una fotonovela.
Fecha de entrega: miercoles 1/4-
Cualquier duda por favor no duden en hacer la consulta.
Me escriben a durandogisela@gmail.com
Clase Nº3
"La voz y la respiración"
Dentro de la técnica vocal interactúan dos instancias, la
técnica y la creativa. Las herramientas
técnicas nos van a ayudar a desarrollar aptitudes para estimular la creatividad
a la hora del trabajo grupal como individual.
Se hace foco en la respiración, ya que el aire es la materia
prima y el medio de sonido. Luego veremos, la articulación (gestual, labial, de
la lengua), la fonación, la pronunciación, la proyección (volumen y potencia de
la voz), la texturas, resonadores, etc.
Ahora veamos para comenzar con la respiración cómo
aprovechar al máximo nuestra capacidad pulmonar:
En teatro se usa lo que se llama respiración costo
diafragmática: los pulmones tienen forma piramidal y se encuentran apoyados en
el único musculo transversal que es el diafragma, que separa el pecho del
abdomen. Cuando inspiramos debemos dirigir el aire que entra hacia la zona
lateral y baja, es decir, hacia las costillas flotantes. De esta manera
aprovechamos al máximo la capacidad de nuestros pulmones, ya que los llenamos
desde su base hacia arriba. Es muy importante que para largar el aire lo hagan
en forma de soplo suave y constante.
Ejercicio 1
Para desarrollar la conciencia de esa zona colocaremos las
manos sobre las costillas flotantes, para concientizar y sensibilizar la zona a
la que debe dirigirse el aire. Si me puedo poner frente a un espejo mejor así
puedo visualizar si el aire va hacia el pecho o si elevo los hombros al
respirar, recordar siempre que ninguna de estas zonas debe estar involucrada,
siempre el aire debe ir hacia las costillas y hacia afuera como si me abriese
las manos que tengo apoyadas.
Les dejo un breve
vídeo de cómo hacerlo:
Evaluación del ejercicio:
¿Dónde fue el aire?
¿Fue más al pecho, fue bien a las costillas? ¿Pude de a poco lograr que el aire
baje hacia la base de mis pulmones? ¿Tenía alguna tensión? ¿Dónde? Todo lo que
observen en su cuerpo tienen que registrarlo por escrito.
A continuación les
acerco un fragmento de un espectáculo hecho por “Les Luthiers”. Un grupo
argentino musical humorístico. El conjunto utiliza la música como un
elemento fundamental de sus actuaciones, frecuentemente incorporando instrumentos
informales creados a partir de materiales de la vida cotidiana. De
esta característica proviene su nombre, luthier, palabra
del idioma francés que designa al creador,
ajustador y encargado de la reparación de instrumentos musicales de cuerda.
Daniel Ravinovich
- Reseña mal Leída - Les Luthiers
Observa al actor y el uso de su voz.
Ejercicio 2
A continuación les acerco el monólogo escrito para que lo
lean y lo prueben y jueguen un poco con la voz.
1-Leer el texto en voz alta
2-Leer nuevamente para encontrar el sentido. ¿Qué quiere
decir en cada parte?
3-¿Cómo se
pueden jugar los equívocos de la mala
lectura con la voz leída?
4-¿Qué ritmos se le puede dar a la lectura? ( rápido, lento,
salteado, cortado, etc.) Probarlos en la lectura.
5-¿Cómo te resulto el ejercicio? Registra por escrito cómo
te fue en el ejercicio.
Marcos Mundstock: La siguiente obra del presente recital
ilustra un período poco conocido de la juventud de Johann Sebastián
Mastropiero. Los críticos, recién comenzaron a... ¡AHHHHHH!
(Mientras Marcos
comienza a leer, Daniel se le acerca sigilosamente por la espalda y le pone
la mano en el hombro. Marcos se lleva un susto tremendo y lanza un grito. Una
vez que ve a Daniel se recupera, pero queda en una postura un poco extraña,
con las piernas semi-flexionadas y sin poder levantarse. Daniel finalmente le
ayuda a incorporarse y Marcos hace ademán de continuar con su presentación.
Daniel sin embargo tiene otros planes, así que comienza a pedir por gestos a
Marcos que le permita leer la introducción a él; Marcos se sorprende y se
niega, alegando que Daniel no tiene el timbre de voz necesario para ello.
Daniel finalmente logra convencerlo, así que un resignado Marcos Mundstock
abandona el escenario y queda Daniel para leer el texto)
Daniel Rabinovich: Los críticos recién comenzaron a apreciar
las obras de Mastropiero cuando ya era grandecito... cuando ya eran grandes
hitos en la historia de la música. Por ejemplo, un conocido crítico se
resfrió... se refirió... se refirió a Mastropiero. Punto. Con esto termino...
con éstos términos... le falta el... con estos términos... no le han
puesto... ¿cómo es?... arriba de la "t"... ahí... a veces se
borra... ¿cómo es?... la diéresis, no tiene... Mastropiero se ha creado fama
de artista espiritual pero come todo... pero con métodos... con métodos
pocos, claro... con métodos poco claros. Podríamos llegar a admirarlo
siempre. ¿Y cuándo tomaremos? ... siempre y cuando tomáramos... tomáramos en
cuenta su tenaza... su tenaz ambición. Tenaz, en el medio no hay nada,
ambición. En los más prestigiosos foros internacionales en que estuve
excitado... en que estuve he citado muchas veces ¿eh? ... muchas veces he
citado el fracaso de su operación... el fracaso de su ópera "Sión y el
judío era antes"... "Sion y el Judío errante", que se basaba
en una vieja leyendo ebria... en una vieja leyenda hebrea. ¡Me di cuenta
enseguida! ¡No podía ser! ¡Ebria va con "h"! Siempre dije que dicha
ópera fracasó porque no muestra los sexos, dos... los dos sexos... no muestra
los éxodos de dicho pueblo, y por eso Mastropiero soportó ¡ha batido un
huevo!... soportó abatido un nuevo fracaso. Por esos días Mastropiero
enfrentó grandes problemas: chocó con la bici... con las vicisitudes más
adversas. Por entonces conoció a los Condes de Freistadt, y cuando ya no
podía más sacudió a la condesa... acudió a la condesa. Ella lo conectó a
Mastropiero con el agregado cultural de la embajada de la República de
Banania. Aquí termina la anécdota, pero él te mató. ¡Da vía, da!. ¡Pará!.
Más. Pero el tema todavía da para más. Esto es, todo esto... todo esto es...
todo es... Esto es, todo... todo, esto, ese, todo eso es. Éste todo, ¡Oh!,
¿qué es esto?, éste se, éste se, todo eso se, eso se tostó, se... ese seto es
dos, dos tés, dos, eso es sed, esto es tos, tose tose toto, o se destetó teté
o est... ¡Ahh...! ¡Esto es todo!
(En ese momento
aparece un indignado Marcos en escena, le quita la carpeta con el texto a
Daniel de malas maneras y éste desaparece detrás del telón. Marcos queda
mirando seriamente al lugar por el que ha desaparecido Daniel y se oye la
discusión en off de Carlos Núñez con Daniel entre bambalinas)
|
Fecha de entrega: miercoles 15/4
Cualquier duda por favor no duden en hacer la consulta.
Me escriben a durandogisela@gmail.com
La fecha limite de entrega es hasta el miercoles 25/3. Saludos
ResponderBorrarBuenas chicos, espero que estén bien! Del total de los 24 que somos (16 entregaron el trabajo y 8 faltan entregar). Por favor vayan haciéndolos así no se atrasan. Cualquier inconveniente trataremos de resolverlo.
ResponderBorrarLas correcciones todavía no están hechas pero calculo que entre hoy y mañana, estarán realizadas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarBuenas chicos! Los felicito la mayoría hizo entrega del primer trabajo!
ResponderBorrarSe que no es fácil adaptarnos a esta nueva dinámica de trabajo, pero es una nueva experiencia que estamos transitando entre todos!
Mis mejores deseos para ustedes y sus familias! Lo mas importante es cuidarse en estos momentos, para volver al aula y vernos cara a cara, cuerpo a cuerpo, con todo el cariño y la necesidad que tenemos los seres humanos de estar juntos y compartir vivencias, enseñanzas, entre todos construimos la vida y seguro que de esta etapa no nos olvidaremos más!
Saludos!
Gisela
Ahi coloqué donde debia la clase nro 2. Cualquier duda me consultan.
ResponderBorrarLos alumnos: Ayala, Churquina, Filice, Desnos y Gutierrez no entregaron los trabajos. No se en que situacion estan . Saludos!
profe, soy Gutierrez. yo se lo mandé y me respondió que lorecibió
BorrarSi Ya te respondi! Disculpas!
BorrarVoy a dejarles una aclaración de la clase 2, ya que varios me están preguntando ¿Qué hay que hacer en este trabajo? Espero les sirvan, sino me preguntan. Abrazo!
ResponderBorrar1-Primero mira el vídeo, en la que este director explica ¿Qué es el teatro?
2-Observa el punteo que hice de lo que considero importante que tengan en cuenta a la hora de definir ¿Qué es teatro?.
3-Ya en la consigna pensá en lo que a vos te esta sucediendo en relación a la situación de pandemia que vivimos como seres humanos y todos los cambios y adaptaciones que tuvimos que hacer desde que comenzó. Sobre todo pensá en tu situación, y busca algo concreto, podes focalizar sobre los cambios: ¿qué hacias que ahora no podes hacer? ¿ cómo afecto a la vida familiar estos cambios? ¿cómo nos llegan las noticias? ¿cómo es estudiar en estos tiempos, los vínculos de familia, amigos? ¿Lo tomas con humor, tenes miedo, que sentis?...etc.
Estos son algunos ejemplos para que pienses ideas para poder crear una historia, que va a ser acompañada con 5 fotos que pueden contar esa historia o reflejar lo que estas contando.
Buenas tardes! ¿Cómo están? Espero que bien ustedes y sus familias.
ResponderBorrarLes cuento que nuestras clases son los días miércoles de 15.20 hs. a 17.20 hs. por lo que vamos a tratar que todas las dudas y consultas se den dentro de ese horario.
Cada clase voy a ir mandando un trabajo nuevo.
Vamos a hacer un repaso de las clases hasta el día de hoy.
Miércoles 11/3: Clase presencial.Presentación de la materia. Presentación de los alumnos. Juego grupal. Registro de clase.
Miércoles 18/3: Clase por Blog. Se envió el día 17/3 la clase Nº 1 "Actuación".
Miércoles 25/3: Clase Blog. Corrección de trabajos y envío de la clase Nº 2 "¿Qué es teatro?".
Miércoles 1/4: Corrección de trabajos.Consultas y dudas. No se envió ningún trabajo nuevo.
Miércoles 8/4: Clase virtual. Envío de clase Nº 3 "La voz y la respiración". Consultas y dudas.
Espero los ordene un poco como para ir organizándose cada vez mejor.
Saludos.
Gisela.
De la clase 1 " Actuación", faltan entregar Ayala, Churquina, Filice, Desnos ( por favor si tienen algún incoveniente, dudas, comentarios, me avisan así vemos cómo se puede ir avanzando).
ResponderBorrarDe la clase 2 "¿Qué es Teatro? solo entregaron 6 alumnos, así que si surgieron dudas o no saben cómo hacerlo, o no se les ocurre, me avisan .
Espero que estén bien ustedes y su familia!
Saludos.
Gisela.
A ver si ayudan estas aclaraciones para realizar el trabajo de la Clase Nº 3 " La voz y la respiración"
ResponderBorrarEjercicio1-
La idea es ir sensibilizando esa zona para que tengan mejor capacidad de aire para hablar, decir los textos. Siempre registrando que no haya tensiones ni en la cara, ni en los hombros, y hacerlo suavemente sin tomar el aire apurado. Así se comienza a tener registro de dónde va el aire (que en general va más al pecho), para ir practicando la respiración costodiafragmatica.
Ejercicio 2-
1-Leer el texto en voz alta
Leer el texto con vos alta, para escuchase, buscar un lugar tranquilo, se pueden grabar y escucharse.
2-Leer nuevamente para encontrar el sentido. ¿Qué quiere decir en cada parte?
Acá hay que encontrar el sentido del texto, o sea qué dice el texto, para a la hora de leerlo tener claro lo que estoy contando en la historia y dar el sentido correcto.
3-¿Cómo se pueden jugar los equívocos de la mala lectura con la voz leída?
Los equívocos se juegan con el ritmo, las pausas, el volumen, el tono, el sentido del texto. Que en este caso provoca risa al ser corregido en la mala lectura.
4-¿Qué ritmos se le puede dar a la lectura? (rápido, lento, salteado, cortado, etc.) Probarlos en la lectura.
Acá la idea es jugar con la lectura, hacer lectura veloz, luego lenta, más alta, más baja. Quizas no tomar todo el texto completo, sólo una parte e ir jugando con él.
5-¿Cómo te resulto el ejercicio? Registra por escrito cómo te fue en el ejercicio.
Fíjarce cómo fue con el ejercicio, si te presento dificultades o no, tratando de registrar esencialmente qué te sucede al realizar el ejercicio.
Espero les sirva estas orientaciones , cualquier duda me la consultan!
Saludos.
Gisela